martes, 21 de abril de 2009

CRONOGRAMA


BAZURTO SIN TECHO


TEMA: FOTO-REPORTAJE URBANO

PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:

¿Como valorar a través de fotoreportajes etnográficos los diversos elementos culturales, económicos, de identidad, de medio ambiente, costumbres, prácticas musicales, expresiones faciales y lenguaje cultural, gastronomía, moda, diversión, delincuencia, indigencia, que se viven dentro de un escenario de la vida cotidiana de Cartagena como lo son los alrededores próximos de la Plaza de mercado de Bazurto, específicamente los ubicados sobre la Ave. Pedro de Heredia y la Ave. Del Lago, los cuales se encuentran ocupados por múltiples ventas callejeras?

Este comercio debe desaparecer en un futuro muy cercano debido a la influencia de Transcaribe y su política de uso del Espacio público y este proyecto considera muy importante la creación de una memoria que valore de alguna manera las múltiples expresiones de cultura popular que se manifiestan dentro de esos espacios ocupados actualmente por la ventas callejeras, así como los diversos productos tanto legales como ilegales (piratería) que se comercian allí.

Este proyecto busca aportar un grano de arena a la observación de fenómenos de cultura popular dentro de plazas de mercado en América Latina. En nuestra búsqueda de antecedentes de observación etnográfica y fotografía aplicada a lo mismo hemos encontrado muy pocos referentes al respecto.

En tres sitios web encontramos fotografías realizadas en plazas de mercado de México, pero sin observación previa y sin análisis escritos de las fotografías presentadas, dejando estos documentos dentro del plano de lo puramente descriptivo

http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=3362
http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=4300&mode=thread&order=0&thold=0
http://albornozfotoblog.blogspot.com/2007/07/plazas-de-mercado.html
Fecha de las consultas: marzo 17 de 2009


OBJETIVO GENERAL:

Crear una memoria fotográfica de lo que es actualmente los alrededores de la plaza de mercado de BAZURTO hoy en día, particularmente los ubicados sobre la Avenida Pedro de Heredia y la Avenida del Lago, especialmente en cuanto a la ocupación del espacio público por vendedores de todo tipo de productos y las relaciones comerciales, sociales y culturales que allí se establecen.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

v Observar etnográficamente a las personas que viven y trabajan dentro de estos espacios en su quehacer diario, lo cual incluye además de su oficio, los diversos elementos culturales, económicos, de identidad, de medio ambiente, costumbres, prácticas musicales, expresiones faciales y lenguaje cultural, gastronomía, moda, diversión, delincuencia, indigencia que se dan dentro de su entorno diario.

v Reconocer las distintas expresiones culturales que se dan a través de las diferentes actividades comerciales.

v Mostrar las diferentes actividades que se desarrollan dentro del espacio en estudio.


INTRODUCCION

Los estudiantes de IV semestre de Comunicación Social de la Universidad de Cartagena, en la clase de fotografía y guiados por el profesor Álvaro Delgado de los Ríos, han decidido realizar este proyecto denominado “Bazurto sin techo”, el cual tiene como misión mostrar por medio de fotografías la realidad cultural que se vive dentro de los diferentes tipos de comercio que se viven en este popular centro de abastos de la ciudad de Cartagena, particularmente aquellos que se encuentran fuera de la Plaza como son los ubicados sobre la Ave. Pedro de Heredia y la Ave del Lago.

Se pretende realizar como primera medida una investigación participante en donde podamos identificar las diversas relaciones comerciales, sociales y culturales que allí se dan, para dar lugar a una serie de fotoreportajes individuales que sumados uno a uno nos darán como resultado una muy completa visión de la realidad cotidiana de los alrededores de la Plaza de mercado de Bazurto.

Para la promocíon y divulgación de los resultados de este proyecto se creó un blog (http://www.bazurtosintecho.blogspot.com/) en donde se colocarán los fotoreportajes para que puedan ser vistos por la comunidad nacional e inclusive internacional, de tal manera que conozcan la realidad que se vive hoy y la que debido a el traslado del mercado de bazurto y a diferentes proyectos arquitectónicos a largo plazo, muy probablemente ya no se vea más.

Para la socialización de este proyecto se tiene pensado realizar una exposición de los fotoreportajes con la presencia de diferentes personalidades de la ciudad, profesionales de la arquitectura, ingenieros, profesores, fotógrafos, entre otros.


MARCO METODOLOGICO

TECNICAS:

v Observación etnográfica*
v Registro fotográfico
v Fotoreportaje periodístico


INSTRUMENTOS:

v Fotografía digital
v Observación etnográfica

*Observación etnográfica: Se desarrollará bajo el método etnográfico, por ser la observación a profundidad y analítica su técnica de captación de la realidad y de las relaciones que se establecen dentro de ella.

“La etnográfica se concibe como la descripción, registro sistemático y análisis de un campo de la realidad social específicos, de una escena cultural de patrones de interacción social”[1] (observación participante de la gente y lo que hace dentro de su entorno cotidiano, esto incluye todas las manifestaciones de su cultura, convivencia, identidad, medio ambiente, diversión, prácticas musicales, gastronomía, lenguaje corporal, moda, expresiones faciales)


MARCO CONCEPTUAL

Cultura es una capacidad humana distinta para adaptarse a las circunstancias y transmitir un conjunto de instrumentos y conocimientos aprendidos a la generación siguiente. Incluye los valores, ideas, actitudes y símbolos, conocimientos, etc. que dan forma al comportamiento humano.

De acuerdo a Spradley Y Mc Curdy (1975) la cultura es definida como el conocimiento adquirido que las personas utilizan para interpretar su experiencia y generar comportamientos.
Cultura se refiere a los comportamientos específicos e ideas dadas que emergen de estos comportamientos por su parte sociedad se refiere a un grupo de gente que “tienen o poseen” un tipo de cultura, por lo tanto es muy común ver representada esta cultura en el espacio publico.

El espacio público es aquel espacio de propiedad en cuanto al uso que tiene como fin “satisfacer las necesidades humanas colectivas que trascienden los límites de intereses individuales”.[2]

Es un lugar de relación e identificación, de manifestaciones políticas, de contacto entre la gente de vida urbano y de expresión comunitaria.
El espacio público abarca por regla general, las vías de circulación abiertas: calle, parques, carreteras, plazas, entre otros.

El comercio informal es aquel que no se rige por las normativas y leyes relativas a las transacciones de bienes y/o servicios en la sociedad (esto es lo que le da la "formalidad" al comercio).


MARCO HISTORICO Y GEOGRAFICO

En 1948 en arquitecto José Maria Gonzáles Concha, formulo el primer plan regulador de Cartagena[3]. Su visión de futuro de la ciudad y muchos de sus planteamientos para orientar el desarrollo urbano, hoy continúan vigentes.
En la zonificacion del plan se establecía que la plaza de mercado central debía mantenerse. Pero también señalaba, que esta no podía seguir cumpliendo sus funciones y que otros mercados debían construirse para descentralizar la actividad. Para ello proponía los barrios de Manga, Chambacu o Torices. Planteaba hacia el futuro, la necesidad de contar con una central de abastos mayoristas y que los otros mercados se convirtieran en minoristas o sectoriales.

En 1965 en el plan piloto de desarrollo urbano, se plantea por primera vez el traslado del mercado central de bazurto, precisamente a aquel “cuello de botella” que el plan de 1948 indicó debía mantenerse libre para facilitar el transporte de la ciudad[4]. El mercado fue finalmente trasladado en 1978, con lo cual, tal como había sido previsto, se generaron graves problemas de congestión urbana, pues esta instalación ha seguido cumpliendo las funciones de mercado central minorista, para el área que concentra la mayor población urbana de la ciudad, como la de central de abastos mayoristas, ya que aun no se ha construido en Cartagena una instalación que cumpla esta ultima función.

Cartagena tiene una geografía única, determinada por sus cuerpos de agua y por el cerro de La Popa, que limitan el desarrollo urbano clásico de cuadras uniformes, o de los círculos concéntricos de Le Corbusier y otros. En Cartagena la urbanización ha sido espontánea e invasora, adherida a los márgenes de las pocas vías existentes, estrangulando su expansión.El Mercado de Bazurto es el punto de infarto de la movilidad urbana de Cartagena, no porque no se supiera lo que sucedería desde hace décadas, sino por el lastre de la politiquería, que impide tomar y ejecutar decisiones oportunas, obligando a implementarlas después en medio de las crisis y sin suficiente planificación, aliviando los problemas momentáneamente en un sitio, pero trasladándolos a otro.


BIBLIOGRAFIA

v Editorial, periódico El Universal, Central de abastos. ¿ Dará a bastos?
Agosto 31/ 2008.

v Galeano, Maria eumelia. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. EDT. Fondo editorial universidad EAFIT. Pág. 56

v Proyecto “estrategias Publicitarias en la Calle de la Moneda” . Paz Dina, Cárdenas Martha, Muñoz Daisy, Navarro Silvia, Meléndez Raidy,
Parra Julie. 2008

v Relatoría del taller “¿Cómo es Cartagena al final del siglo XX?”. Observatorio del caribe Colombiano y Universidad Jorge Tadeo Lozano. Pag 164 y 166.

v http://www.proyectosfindecarrera.com/
[1] Galeano, Maria eumelia. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. EDT. Fondo editorial universidad EAFIT. Pág. 56.
v [2]” . Paz Dina, Cárdenas Martha, Muñoz Daisy, Navarro Silvia, Meléndez Raidy,
Parra Julie.. Proyecto “estrategias Publicitarias en la Calle de la Moneda. 2008

[3] Relatoría del taller “¿Cómo es Cartagena al final del siglo XX?”. Observatorio del caribe Colombiano y Universidad Jorge Tadeo Lozano. Pág. 164.

[4] Relatoría del taller “¿Cómo es Cartagena al final del siglo XX?”. Observatorio del caribe Colombiano y Universidad Jorge Tadeo Lozano. Pág. 166.